game design

You are currently browsing articles tagged game design.

Ha pasado mucho tiempo desde la última vez que me asomé de una manera más o menos continuada a este blog y, la verdad, es que desde el punto de vista profesional (también personal) me han sucedido muchas cosas.

La última vez que escribí era miembro de Over the Top Games. En este tiempo pasé a trabajar en Tequila Works, donde finalicé Deadlight y ahora vuelvo a encontrarme en otra compañía, Gameloft, donde comienzo una nueva etapa profesional.

He dejado varios temas de interés temas en el tintero, como puede ser las conclusiones del desarrollo de Fancy Pants, la experiencia en el Boston PAX en Marzo, la entrevista que apareció en el programa Fallo de sistema de RNE 3 en Mayo (y que se merecería un post por sí misma), la charla que di en Gamevelop (cuya iniciativa hay que aplaudir), mis pinitos con XNA y Unity o la música que he compuesto.

También he pensado varias veces en escribir mi propio postmortem sobre el desarrollo de Deadlight, pero por ahora lo voy a dejar para otra ocasión y me voy a centrar en una pequeña parte de lo que fue el desarrollo y para la que, en teoría, fui contratado: diseñar puzzles para Deadlight.

He tenido el privilegio de ser invitado por The Vault a compartir mi experiencia es su web, y aquí os dejo la copia del artículo original.

Read the rest of this entry »

Tags: , , , , , , , , , , , , , , ,

Así se ha llamado la mesa redonda a la que he tuve el privilegio de ser invitado, y que tuvo lugar en el Gamification World Congress de Valencia el pasado día 20.

Compartí mesa con Arturo Castelló, Dani Calabuig y Arturo Parcuellos, además de con Sergio Jiménez que actuó como moderador.

Antes de entrar en detalles sobre la mesa en cuestión, tengo que decir que me quedé muy sorprendido de ver la cantidad de profesionales españoles interesados en la gamificación y en sus aplicaciones.

En mi caso, continuaba pensando que el concepto era otra de esas cosas a las que se les presta atención fuera de España y de las que aquí dentro sólo habíamos oído hablar cuatro gatos.

Y no es por prepotencia ni nada por estilo, sino porque creo que no he visto aparecer la palabra ni el concepto en ningún medio español (al menos no en los medios que habitualmente sigo).

En cualquier caso, fue una alegría ver en primera persona el interés que despierta el tema y participar en un evento que, tengo que decir, estuvo brillantemente organizado.

No voy a entrar a describir las ponencias a las que asistí (todas las de la ronda de la mañana), porque seguro que me extendería demasiado, pero sí voy a entrar en las sensaciones globales que tuve, y en mi participación dentro del mismo.

Read the rest of this entry »

Tags: , , , , ,

La cantidad de posts en un blog de un profesional es, salvo en contados casos, inversamente proporcional a la cantidad de trabajo que tiene el profesional en cuestión.

Ese, al menos, es mi caso. Y sí, si estoy escribiendo esto, es porque tengo un poco de tranquilidad.

Con este, llevo ya unos cuantos años trabajando en “la industria”. Desde cierto punto de vista, ya empiezo a pasar a ser un “senior”, incluso bajo los criterios más exigentes. Desde que empecé a trabajar, siempre he sido diseñador. Cuando empecé no sabía del todo bien lo que es un diseñador; ahora creo que lo sé incluso menos. Read the rest of this entry »

Tags: , , , ,

Después de unas buenas semanas en silencio debidas, sobre todo, a mi depresión navideña anual y a una serie de cuestiones personales, voy a usar como excusa una circustancia particular para hablar de un tema muy diseñístico. Los llamados, en inglés, “feedback loops”.

¿Qué nombre cristiano se le puede poner a esto? Pues no lo sé, porque “mecanismos de retroalimentación” me parece espantoso. Lo podíamos dejar, quizá, en “sistemas de control”, o “refuerzos”, pero tampoco me termina de convencer.

Un feedback loop es una mecánica (una regla, para los menos legos) de juego que afecta a los  jugadores que van ganando, o a los que van perdiendo, y que aumenta o disminuye las posibilidades de que estos sigan ganando, o perdiendo, en momentos posteriores de una misma partida.

De este párrafo anterior tan compacto y tan ininteligible, se sigue que hay dos tipos de loops:

  • Los positivos: benefician a los jugadores que lo hacen bien, aumentando las posibilidades de que lo sigan haciéndo bien (y por tanto de volver a beneficiarse).
  • Los negativos: perjudican a los jugadores que lo están haciendo bien, de manera que reducen sus posibilidades de seguir haciéndolo así de bien.

O dicho de otra manera

  • Los positivos: perjudican a los jugadores que ya lo están haciendo mal, de manera que aumentan sus posibilidades de seguir haciéndolo mal (y por tanto de volver a ser perjudicados)
  • Los negativos: benefician a los jugadores que lo están haciendo mal, de manera que reducen sus posibilidades de seguir haciéndolo mal.

Esto a lo mejor no se entiende demasiado, explicado así, por lo que voy a poner algunos ejemplos comunes:

  • Ajedrez: cuando pierdo una pieza porque he hecho un mal movimiento, estoy en una situación peor que antes, con lo que tengo aún más posibilidades de hacer otro mal movimiento y perder otra pieza. Si alguien se pone pureta con el valor de las piezas, que piense en las damas.
  • Risk: cuando voy ganando es probable que sea porque tenga muchos territorios, por lo que voy a tener más refuerzos, que a su vez me permiten capturar más territorios. Esto no es tan simple, porque claro, a más territorios más refuerzos son necesarios para defenderlos, pero creo que la idea se entiende.
  • Baloncesto: el equipo que encesta cede el balón al otro equipo, de manera que da la ventaja al equipo que lo acaba de hacer peor.
  • Counter Strike: el equipo que gana la primera partida obtiene más dinero que el que pierde, con lo pueden adquirir mejor equipo y por lo tanto aumentan las posibilidades de ganar la ronda siguiente.
  • Golf: el handicap. Los jugadores más malos están bonificados con golpes para igualarse a los más buenos y poder competir.
  • Mario Kart: el mejor ejemplo; los jugadores que van atrás obtienen mejores objetos que los que van delante y además reciben menos penalizaciones cuando hay elementos que dañan a todos los jugadores.
  • Póker: el jugador que mejor va acumula más dinero, con lo que le es más fácil realizar apuestas de gran valor obligando a los otros jugadores a retirarse.
  • Mundial de fútbol: equipos que quedan segundos se enfrentan a los primeros.
  • NBA: el draft; los equipos que quedaron en peor clasificación tienen más posibilidades de escoger primero a los jugadores.
  • En otros juegos es normal, por ejemplo, que el jugador que vaya primero actúe el último (o el primero) para darle más ventaja a los otros jugadores.
  • PvP: el jugador que más jugadores mata adquiere más experiencia y, por tanto, sube antes de nivel pudiendo a su vez matar más personajes.

Así podría seguir para casi cualquier juego, diría yo.

Aunque sea un poco de perogrullo, lo voy a especificar: un feedback loop positivo tiende a acortar las partidas y a hacer que los primeros momentos de juego sean críticos. Los negativos, por el contrario, alargan las partidas y hacen que dé un poco igual lo que hagas al principio, ya que al final los jugadores tenderán a estar más igualados hacia el final de la partida.

Se entiende que los juegos más “familiares”, más para jugar entre amigos, distendidamente, tendrá más feedback loop negativos: nadie quiere dejar a un jugador sin posibilidades reales de ganar en los primeros 10 minutos de una partida de 2 horas.

También suele darse que el loop positivo se guarde para el final. Ahora mismo estoy pensando en las damas, en el momento de convertir una ficha normal en una dama. En ese instante el juego se vuelca por completo hacia el jugador que, probablemente, ya vaya ganando y ha conseguido la dama. En ese caso el loop lo que hace es acelerar el final de la partida y así evitar estar mareando la perdiz.

Es importante detectar estos bucles en los diseños de juego, ya que pueden estar produciendo comportamientos no deseados. De la misma manera, es también interesante el plantearse colocarlos para conseguir algunos efectos determinados, como los ya mencionados: que todos los jugadores lleguen casi en grupo a la línea de meta, que la última parte de un juego se acelere, que se premie la estrategia inicial, etc.

Espero que con estos ejemplos y estas pequeñas definiciones, “los feedback loops” queden lo suficientemente claros a los hispanolectores que aparezcan por aquí.

Otro día, más.


Tags: , , , , ,

¿Por qué en general la gente no entiende lo que es un diseñador de videojuegos?

Porque el videojuego se percibe como un medio muy, muy complejo y uno se pierde entre los gráficos en 3D, las cinemáticas, la música, los efectos visuales, la inteligencia de los enemigos y tantas otras cosas más. Pero se olvida que, en el fondo, debajo de tantas capas de embellecimiento o pulido, lo que se en cuentra al final es un juego. Y todos los juegos comparten mucho en común.

Read the rest of this entry »

Tags: , , ,

« Older entries